TISP: "ENERGÍA EÓLICA"
El objetivo del taller TISP fue crear una red de apoyo técnico para los
profesores, como un programa de tutores para los estudiantes con un tema interesante,
tomando en cuenta que recientemente se ha construido un parque eólico en la
ciudad de Loja, es importante que tanto los maestros como los estudiantes conozcan
más sobre este tema, por lo que se dictó el taller de “Energía Eólica”. Los
pasos que seguimos para el desarrollo del Programa de Capacitación a los
Docentes fueron:
1.- Selección de un tema de interés para capacitar a los docentes.
En la página http://www.tryengineering.org/
se puede encontrar planes de lección completos y detallados para mayor
facilidad. Nosotros seleccionamos “Trabajando con Energía Eólica”.
2.- Identificación
de los colegios con los que se va a trabajar, por el momento se dictó el taller
en dos colegios el Colegio “Hernán Gallardo Moscoso” y el colegio “Fernando
Suarez Palacio”.
3.- Se realizó una autocapacitación con el grupo de afinidad
WIE para prepararnos tanto en la parte teórica como práctica.
4.- Finalmente se hizo la visita a los colegios.
En el
desarrollo del taller los profesores exploraron el efecto positivo que tiene la
tecnología en el mundo, aprendieron sobre la energía eólica y los aparatos
utilizados tanto para las pruebas de campo como para la conversión de viento en
energía.
Los objetivos del proyecto fueron:
·
Aprender sobre la energía eólica y las turbinas de
viento.
·
Aprender sobre el diseño de ingeniería.
·
Aprender sobre cómo la ingeniería puede ayudar a
resolver desafíos para la sociedad.
·
Aprender sobre el trabajo en equipo y la solución de
problemas.
La presentación que se hizo en los colegios
está disponible en el siguiente link:
Luego de la capacitación, los docentes construyeron
un molino de viento, sometiéndolo a pruebas para determinar cuál era el diseño
más eficiente, en donde se usó una secadora de cabello con la misma velocidad
de viento para todos los diseños. Los docentes realizaron modelos distintos
para demostrar cual era el más eficiente para una determinada velocidad del
viendo. Se formularon hipótesis sobre los tipos de aspas para generar mayor energía
mecánica. Se analizaron los diseños y se hizo la comparación con el resto de
grupos, definiendo un diseño como el mejor.
Colegio “Hernán Gallardo Moscoso”
Se realizó la práctica TISP, construye tu
propio “Molino de viento” en las instalaciones del colegio, los docentes
diseñaron y construyeron un prototipo de molino de viento con un conjunto de
materiales reciclables, se cumplió con el objetivo planteado y se obtuvo una
respuesta favorable por parte de los docentes.
Miembros IEEE participantes: Andrea Carrión, Cesar
Paladines y Jackson Flores.
Fecha: 04 de Diciembre de 2012.
Lugar: Instalaciones del colegio.
Hora: 13:30-14:40
Colegio “Fernando Suarez Palacio”
Se realizó la práctica TISP, construye tu
propio “Molino de viento” en las instalaciones del colegio, se tuvo una mayor
acogido de profesores, con lo que se pudo hacer 5 grupos de 5 docentes para el
concurso, los docentes construyeron un prototipo de molino de viento con un conjunto
de materiales reciclables distintos para cada grupo, así se cumplió con el
objetivo planteado y se obtuvo una respuesta muy favorable.
Miembros IEEE participantes: Andrea Carrión, María
José Araujo, Nathaly Campoverde, Diana Castillo y María Pineda.
Fecha: 06 de Diciembre de 2012.
Lugar: Instalaciones del colegio.
Hora: 13:30-15:15
Con esto los docentes quedaron capacitados para dar el taller a sus alumnos, transmitiendo los conocimientos
aprendidos de “Energía Eólica”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario